La Batalla de San Lorenzo, combate del cual se cumplen 210 años, fue el primer enfrentamiento de José de San Martín en el actual territorio argentino. El combate tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, en las proximidades del convento franciscano de San Carlos, situado en la ciudad de San Lorenzo, actual provincia de Santa Fe.
Allí se enfrentaron por un lado las Provincias Unidas del Río de la Plata, representadas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando de su creador, el entonces coronel José de San Martín; y por el otro, los realistas de Montevideo, encabezados por el capitán Antonio de Zabala.
A poco tiempo de pisar suelo rioplatense, la primera tarea encomendada a aquel entonces teniente coronel de Caballería José de San Martín, fue la de organizar un regimiento dotado de un personal altamente calificado, profesional, de estricta disciplina y conducta ejemplar. Poco tiempo después, promediando el mes de diciembre de 1812, esa directiva era cumplida: nacía así el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Estrategia del Libertador
La estrategia de San Martín consistió en ocultarse en el convento franciscano de San Carlos Borromeo, en la localidad de San Lorenzo, a orillas del río Paraná.
Cuando los realistas desembarcaron y comenzaron a avanzar tierra adentro, fueron sorprendidos por las fuerzas patriotas, que salieron de su escondite desplegadas en un movimiento de pinzas envolvente. El ala izquierda estaba al mando de San Martín, mientras que el ala derecha era liderada por el capitán Justo Bermúdez.
Los realistas intentaron formar cuadros defensivos, pero fueron arrollados por la caballería patriota, que atacó sable en mano. Los sobrevivientes se desbandaron y emprendieron la retirada hacia el Paraná para tratar de abordar los barcos. Algunos no lo lograron y se arrojaron por las barrancas para morir ahogados en el río.
El granadero Ramón Saavedra, oriundo de Santiago del Estero, fue uno de los artífices del triunfo patriota en San Lorenzo, como integrante de los 125 granaderos que tomaron parte de la acción junto a sus oficiales, entre ellos, el coronel José de San Martín, llamado a ser, por los valores morales que lo adornan, sus sacrificios y esfuerzos en la conducción de las fuerzas a su mando para lograr la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, Chile y Perú, el “padre de la Patria”.
En el 1º Escuadrón de Granaderos, comandado por San Martín, estaba el santiagueño Ramón Saavedra, quien, como muchos otros, llegaron desde todos los rincones de la Patria para integrar la unidades militares que realizarían las campañas a fin de lograr su independencia.